Puerto Las Losas (PLL), propiedad del Grupo CAP y ubicado en la región de Atacama, busca consolidarse como terminal multipropósito, prestando servicios a distintos rubros, mostrándose como alternativa ante la creciente congestión portuaria, existente en distintas zonas del país.
Así lo indicó la empresa, que señaló que durante las últimas semanas han atendido el embarque y descarga de distintas naves de carga de proyecto y graneles. Por ello, la presidente del Directorio de PLL y gerente de Infraestructura de CAP, Patricia López, destacó la labor realizada en el terminal portuario.
“El año pasado implementamos un nuevo sistema de transferencia de graneles, los que nos ha permitido generar mayor eficiencia, siempre con los más altos estándares de calidad y seguridad”, sostuvo López.
Alternativa portuaria
Desde la empresa se sostiene que buscan ser un puerto estratégico no sólo para CAP, contando con un importante potencial de desarrollo y de apoyo a la logística de todo el grupo, sino además, quieren situarse como un terminal multipropósito con un rol fundamental en el desarrollo de la región de Atacama y el país, se indicó.
El gerente general de Puerto Las Losas, Mario Ríos, comprometió los esfuerzos de la empresa en la búsqueda de soluciones de operación para nuevos clientes, así como en el posicionamiento a nivel nacional del puerto ubicado en Huasco “como actor importante de la industria portuaria y, sin duda, activo apoyo para el desarrollo y oportunidades de nuestra comuna”, remarcó el ejecutivo.
PLL cuenta con un renovado sistema de transferencia de graneles, que funciona en base a en una serie de correas fijas y móviles y un cargador de barcos telestack. La inversión realizada, cercana a las US$ 11,5 millones, le permite embarcar un volumen de hasta un millón novecientas mil toneladas al año de graneles minerales consistentes en pellet básico, pellet feed y concentrado de hierro.
La empresa agregó que durante 2021, Puerto Las Losas duplicó los puestos de trabajo permanentes, la mayoría residente en el valle del Huasco y que desde 2021 a la fecha no ha registrado accidentes con tiempo perdido (CTP).